Imprimir

Modelo Educativo y Acádemico de la UNACH

El documento del Modelo Educativo y Académico de la UNACH, cuenta con cuatro capítulos. En el apartado del Modelo Educativo, se consideraron los siguientes capítulos con sus respectivos temas:

 

Capítulo 1 denominado Marco de referencia: la Educación Superior en los escenarios del siglo XXI; se realiza un abordaje del contexto actual, del mundo globalizado y un entorno complejo situado en una sociedad del conocimiento. Estos complejos escenarios impactan en la concepción y funcionamiento de la Educación Superior, lo que exige proponer estrategias de intervención desde lo local, que impulsen soluciones a los problemas globales. En este capítulo se analizan los temas de la globalización, la complejidad y la sociedad del conocimiento, así como sus implicaciones en la Universidad y se describen los retos y demandas que este marco de referencia impone a la Educación Superior.

 

El Capítulo 2 se aborda el contexto particular de la Universidad Autónoma de Chiapas, que como máxima casa de estudios en el Estado, cuenta con una historia y tradición que se suma a las reformas que la Educación Superior requiere en este Siglo XXI. Contar con un Modelo Educativo y Académico, implica considerar el contexto en el que está inmersa la Universidad, para facilitar la construcción de propuestas innovadoras, ajustadas a la realidad y necesidades de la Institución. En este capítulo se abordan los temas del Contexto de la Universidad, su Misión y Visión Institucionales, así como sus Principios y valores universitarios, elementos clave para la definición de la identidad universitaria.

 

En el tercer Capítulo se incluyen los planteamientos que constituyen el Modelo Educativo de la Universidad, se explicita su propósito, que se refiere a “Orientar los esfuerzos de la comunidad universitaria con base en su ideal educativo y la articulación de las funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Extensión, a fin de asegurar la continuidad de los procesos de transformación de los planes de estudio basados en competencias, la resignificación del rol docente y del estudiante, que se concreten en prácticas educativas innovadoras, que les permitan interiorizar los principios del paradigma educativo del siglo XXI”.

 

Dentro de este último capítulo, también se consideran los fundamentos filosóficos, epistemológicos y psicopedagógicos, que sustentan el ideal educativo de la Universidad, enfocados a la formación del ser humano y profesional, que dan sentido a la construcción y socialización del conocimiento, orientan la vinculación con la sociedad global y local y permiten concretar el posicionamiento educativo que guía la formación de profesionales en distintos campos de conocimiento.

 

La Universidad mantiene la visión integral de sus funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Extensión, así como su función adjetiva de Gestión; para consolidar los planteamientos del Modelo Educativo en su labor de formación de profesionales con responsabilidad social, mediante un paradigma educativo centrado en el aprendizaje y la construcción de competencias.

 

Las tres funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Extensión universitaria (Molina Roldán, 2015), se consideran idóneas para atender por una parte, la formación integral de los estudiantes y por otra, las demandas y necesidades de cada región. Estas tres funciones se articulan a través de la función adjetiva de Gestión, que incorpora un enfoque integrador al trabajo de la Universidad.

 

En el Modelo Educativo y Académico de la UNACH las tres funciones sustantivas y la función adjetiva, se conceptualizan de la siguiente manera:

La Docencia se considera un proceso creativo, complejo mediado por la razón dialógica del pensar y construir conocimiento, que articula la enseñanza y el aprendizaje. Su intencionalidad fundamental es propiciar aprendizajes, individual y socialmente significativos, para contribuir a la formación de profesionales competentes en su campo disciplinar y su actuar ciudadano.

 

La Investigación hace posible la comprensión de la realidad compleja y dinámica caracterizada por múltiples fenómenos de interconexión e interdependencia, para generar conocimiento pertinente que permita atender las necesidades y retos del entorno.

 

La Extensión universitaria busca trascender las fronteras escolares para activar en los estudiantes una participación experiencial, crítica y reflexiva que los posicione en los contextos en los que habrán de desarrollarse de manera profesional y socialmente responsable.

 

La Gestión como elemento integrador de la administración en la Universidad, implica factores fundamentales como la normatividad institucional, la nacional y la internacional; el principio de la rendición de cuentas y la transparencia; liderazgo académico y comunicación efectiva hacia la comunidad universitaria y al exterior (Martín Fernández, 2001).

 

El Modelo Educativo y Académico de la UNACH considera cuatro dimensiones transversales inherentes a su intencionalidad educativa y que permean el quehacer universitario: Responsabilidad Social Universitaria, Innovación, Internacionalización y Calidad Educativa, que son de suma importancia en las visiones que la Universidad se ha planteado, pues aportan, desde sus propios objetivos y propósitos, al logro de las macro intenciones formativas y educativas de la comunidad estudiantil.

Asimismo, en este documento rector se incluyen los aspectos nodales del proceso de enseñanza-aprendizaje y las condiciones idóneas, para cumplir con la intencionalidad educativa institucional. Por lo que se establecieron una serie de características que definen el posicionamiento de la Universidad para alcanzar la integralidad educativa: Centrado en el aprendizaje, Basado en competencias, Formación Integral, Flexible y Proceso de enseñanza y aprendizaje mediado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación. 

 

En el Capítulo 4, se aborda el Modelo Académico desde el cual se proponen directrices para la planeación, operación y evaluación académica de los planteamientos del Modelo Educativo (Escudero, 1981). De esta manera, el Modelo Académico define procesos, mecanismos, estrategias y líneas de acción que facilitan la operatividad del Modelo Educativo a través de las funciones sustantivas de Docencia, Investigación y Extensión, que contribuyen a la formación de profesionales de pregrado y posgrado.

 

Este capítulo se dividió en tres apartados que corresponden a la gestión de cada una de las funciones sustantivas, con sus respectivas temáticas, La Gestión de la Docencia incluye la organización y funcionamiento del Modelo Curricular, directrices para el trabajo con Estudiantes y Profesores.

 

En cuanto a la Gestión de la Investigación, se consideran las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) en la UNACH; la relación entre Cuerpos Académicos y Docencia; la Investigación dentro del proceso formativo de los estudiantes.

 

Por último, la Gestión de la Extensión que implica extender sus servicios, transferir tecnología, divulgar conocimiento y difundir la cultura, para la consolidación de una Universidad incluyente, multicultural y diversa, que forma profesionales útiles a la sociedad en el reconocimiento de sus características locales particulares.

 

Con el Modelo Educativo y Académico, la Universidad Autónoma de Chiapas, busca mantener su liderazgo y reconocimiento social, al definir la educación que los unachenses deseamos alcanzar: una educación de calidad, con un uso extendido de las tecnologías y una oferta educativa pertinente y relevante, que posibilite aumentar la cobertura de la educación superior con equidad y a la vez, generar sinergias para fomentar una cultura de trabajo colaborativo, innovador, de alto impacto para el mejoramiento de la calidad de la práctica educativa, la consolidación de las comunidades de aprendizaje y el cumplimiento de la Misión y de las expectativas que la sociedad tiene depositadas en la UNACH.